jueves, 28 de octubre de 2021

Cómo redactar un texto argumentativo

¿Qué es?

Es aquel que tiene como fin:

-Persuadir al destinatario del punto de vista que se tiene sobre un asunto.

-Convencerlo de la falsedad de una opinión previa (refutación), para lo cual le aporta determinadas razones.


¿Qué se necesita para elaborar un texto argumentativo?

  • Tesis - Tema del que va a tartar la argumentación 
  • Título - Preferiblemente un Sintagma Nominal 
  • Párrafos
1. Exposición de la tesis (Aparece la palabra clave o la tesis)
2. Argumentación (Se exponen los argumentos)

-Dos argumentos a favor.
-Dos argumentos en contra.
-Un argumento de experiencia personal (opcional).
-Un argumento que se considere lógico y razonable (opcional).
-Un argumento que sirva como ejemplo (opcional).
-Un argumento de la mayoría (opcional).
-Argumento de autoridad (opcional).

*Conectores textuales 

3. Conclusión     
*Conectores textuales                  

miércoles, 27 de octubre de 2021

Actividad de clase: descripción, narración y argumentación

En clase hemos realizado una actividad que consistía en diferenciar entre descripción, narración y argumentación. Carlos (profesor) nos asignaba uno de los tres tipos de texto (descripción, narración o argumentación) a cada grupo. El resto de grupos no sabía que texto nos había asignado. Posteriormente, tuvimos un tiempo para pensar en dicho texto y finalmente lo compartimos con la clase. El resto de compañeros debían averiguar de que tipo se trataba.

Los ejemplos que salieron fueron:

"Hoy vamos a hablar del Covid. Creemos que es necesario vacunarse ya que nos asegura una menor posibilidad de adquirir o transmitir el coronavirus. Además es necesario vacunarse ya que disminuye el porcentaje de mortalidad y de hospitalización. Por otro lado, es cierto que la vacuna ha tenido muy poco tiempo de experimentación y se desconocen los efectos secundarios a la larga. En definitiva, nos asegura cierta inmunidad a un virus mortal".

-> Argumentación 

"Hoy me he levantado antes de que sonara el despertador. Mis padres hablaban entre ellos y decidí bajar al salón. Allí estaban ellos frente al televisor viendo las noticias que informaban que el volcán había comenzado a erupcionar. Mi madre comentó que debíamos hacer las maletas con lo imprescindible ya que era hora de abandonar nuestra casa. Fui corriendo hacia mi habitación para hacer mi maleta. 

-> Narrativo

Homeschooling: consiste en un modelo de enseñanza en el que el niño aprende desde casa. una de las ventajas es completamente individualizada ya que toda la atención se centra en el niño y en sus necesidades, pudiendo adaptarse a sus necesidades. Por otro lado, una desventaja es la socialización y adaptación a diferentes entornos. Podemos llegar a la conclusión de que respecto a este modelo hay diferentes opiniones.

-> Argumentación 

El sábado iba paseando por la calle cuando de repente me choqué con una farola porque estaba mirando el móvil. Sentí mucha vergüenza porque me vio mucha gente. Un señor que vio lo sucedido vino corriendo hacia mi y me ofreció su ayuda. Le dije que me encontraba bien y le di las gracias por haberse acercado. 

-> Narración 

Sus ojos brillaban tanto como brilla la luna por la noche y su piel era suave y peluda. Tenia una cola tan grande cómo una lagartija. 

-> Descripción


martes, 26 de octubre de 2021

Descripción / Narración / Argumentación

DESCRIPCIÓN:

"Imagen verosímil de las cosas, que parece poner los hechos ante los ojos de los oyentes". (QUINTILIANO)

"Adorno del discurso que consiste en pintar con los colores más vivos lo que puede ser más agradable para el lector". (BOILEAU)

"El conjunto del objeto tiene en la descripción carácter esencialmente estático, aunque sea un proceso (...). La simultaneidad de los detalles, que es la que condiciona el carácter estático del objeto en su conjunto, es la vivencia de la simultaneidad del testigo ocular". (HEINRICH LAUSBERG)

NARRACIÓN:

"La narración es la exposición de los hechos sucedidos o que pudieran haber acontecido". (CICERON)

"El fin de la narración no consiste en contarlo todo, sino en narrar solamente lo necesario para conseguir una narración verosímil (...). La realidad del proceso narrado se consigue especialmente mediante una concatenación de los elementos narrativos en correspondencia con las experiencias vitales del público . Tiene aquí especial importancia la fundamentación psicológica del proceso contado tomando como base el carácter, (y en especial, las pasiones) de las personas interesadas; en primer lugar, del autor mismo del hecho, y ello por la razón de que el público se las da de experimentado conocedor de los hombres y ve con buenos ojos que se les considere así". (HEINRICH LAUSBERG) 

ARGUMENTACIÓN:

"La argumentación es el discurso mediante el cual se aducen pruebas para dar crédito, autoridad y fundamento a nuestra proposición". (CICERÓN)

"¿En que se diferencia la argumentación de los argumentos? En que los argumentos son aquellos con los cuales se demuestra una proposición; en cambio, la argumentación es una forma de elocución mediante la cual se explican estos mismos argumentos con palabras". (FORTUNACIANO)



lunes, 25 de octubre de 2021

Figuras literarias

Las figuras literarias son giros del lenguaje que se emplean para embellecer el discurso, y tienen como objeto emocionar, sorprender, persuadir o sugerir. Las figuras literarias son típicas del discurso literario. 


Metáfora: Es la relación de semejanza que se establece entre dos ideas o imágenes. 
Ej. “Las nieves del tiempo en su cabeza” (para referir a las canas) 


Símil o comparación: Es la relación de semejanza entre dos elementos que se introduce por un elemento relacional explícito. 
Ej. “Sus cabellos eran blancos como la nieve” 


Hipérbole: Es el aumento o disminución de manera exagerada un aspecto o característica de una cosa. 
Ej. “Te lo dije millones de veces” (fueron muchas) 


Metonimia: Es designar una cosa con el nombre de otra, con la que tiene una relación de presencia o cercanía.
Ej. “¿Vamos al peruano de la esquina?” (al restaurante peruano) 


Sinécdoque: Es denominar a una cosa tomando el nombre por categoría mayor a la que pertenece , es decir, tomando el nombre de una parte por el todo. 
Ej. “Sin trabajo y con cuatro bocas que alimentar” (cuatro hijos) 


Anáfora: Es la repetición rítmica de determinados sonidos o palabras al principio de un verso o de una frase.
Ej. “Tú y tus miedos. Tú y tus fracasos. Tú y tus ganas de perder.” 


Personificación: Es atribuir cualidades propias de un ser racional o animado a otro inanimado. 
Ej. “El sol le sonreía a los aventureros” 


Epíteto: Es el adjetivo que se emplea para atribuirle cualidades al sustantivo que le acompaña. 
Ej. Rudo camino”, se refiere a un difícil camino.


Alegoría: Es referirnos a algo sin nombrarlo a través de un conjunto de asociaciones metafóricas o alusiones indirectas.  
Ej. “Encontré un tesoro en ti” (una relación muy valiosa)


Aliteración: Es repetir un mismo sonido o sonidos similares en una misma frase u oración, y tiene como finalidad producir cierto efecto sonoro en la lectura. 

Ej. “Infame turba de nocturnas aves”. Fábula de Polifemo y Galatea, Luis de Góngora y Argote


Hipérbaton: Es alterar el orden de convencional de las palabras por razones expresivas. En el caso de la poesía, para ajustarlo a la métrica, el ritmo o la rima de la frase. 
Ej. “En tu boca un dulce beso colgué” 


Ironía: Es dar a entender una cosa expresando lo contrario de lo que es. 
Ej. “¡Qué buen bailarín eres!”, se refiere a alguien que no sabe bailar.


Paradoja: Es enfatizar o darle un nuevo sentido a aquello de lo que habla (implica el uso de expresiones, ideas, conceptos o frases en las cuales hay una supuesta contradicción) 
Ej. “Solo  que no sé nada”.


Oxímoron: Es el uso conjunto de dos términos o descripciones cuyos significados se contradicen el uno al otro. 
Ej. “La luminosa oscuridad de la tarde” 


Onomatopeya: es la representación escrita de un sonido.
Ej. “Tic, toc” (el reloj) 


Sinestesia: Es atribuir una sensación a un objeto (no corresponde).
Ej. “Era un libro que olía a cadáveres” 


Perífrasis: Es expresarse dando rodeos o empleando más palabras de las que normalmente hubieran sido necesarias para comunicar una idea o concepto. 
Ej. “El Ser Supremo, creador del cielo y la tierra”, para decir Dios.


Elipsis: Es evitar la repetición innecesaria de palabras para dar mayor énfasis a un segmento de la oración, y generar mayor fluidez y ritmo. 
Ej. “Tengo ganas de llorar, ¿tú no?” (¿Tú no tienes ganas también?) 


Antítesis: Es la oposición que puede existir entre dos ideas o expresiones, frases o versos a fin de conseguir una expresión más eficaz. 
Ej. “Me esfuerzo por olvidarte y sin querer te recuerdo" (idea del olvido y del recuerdo)


Fuentes consultadas:

https://www.significados.com/figuras-literarias/

https://concepto.de/figuras-literarias/

viernes, 22 de octubre de 2021

Octavio Paz, Las peras del olmo

En una cárcel de su pueblo natal, Orihuela, ha muerto Miguel Hernández. Ha muerto solo, en una España hostil, enemiga de la España en que vivió su juventud, adversaria de la España que soñó su generosidad. Que otros maldigan a sus victimarios; que otros analicen y estudien su poesía. Yo quiero recordarlo.

Lo conocí cantando canciones populares españolas, en 1937. Poseía voz de bajo, un poco cerril, un poco animal inocente: sonaba a campo, a eco grave repetido por los valles, a piedra cayendo en un barranco. Tenía ojos oscuros de avellano, limpios, sin nada retorcido o intelectual; la boca, como las manos y el corazón, era grande y, como ellos, simple y jugosa, hecha de barro por unas manos puras y torpes; de mediana estatura, más bien robusto, era ágil, con la agilidad reposada de la sangre y los músculos, con la gravedad ágil de lo terrestre: se veía que era más prójimo de los potros serios y de los novillos melancólicos que de aquellos atormentados intelectuales compañeros suyos; llevaba la cabeza casi rapada y usaba pantalones de pana y alpargatas: parecía un soldado o un campesino. En aquella sala de un hotel de Valencia, llena de humo, de vanidad y, también, de pasión verdadera, Miguel Hernández cantaba con su voz de bajo y su cantar era como si todos los árboles cantaran. Como si un solo árbol, el árbol de una España naciente y milenaria, empezara a cantar de nuevo sus canciones. Ni chopo, ni olivo, ni encina, ni manzano, ni naranjo, sino todos ellos juntos, fundidas sus savias, sus aromas y sus hojas en ese árbol de carne y voz. Imposible recordarlo con palabras; más que en la memoria, “en el sabor del tiempo queda escrito”.

Después lo oí recitar poemas de amor y de guerra. A través de los versos –y no sabría decir ahora cómo eran o qué decían esos versos–, como a través de una cortina de luz lujosa, se oía mugir y gemir, se oía agonizar a un animal tierno y poderoso, un toro quizá, muerto en la tarde, alzando los ojos asombrados hacia unos impasibles espectadores de humo. Y ya no quisiera recordarlo más, ahora que tanto lo recuerdo. Sé que fuimos amigos; que caminamos por Madrid en ruinas y por Valencia, de noche, junto al mar o por las callejuelas intrincadas; sé que le gustaba trepar a los árboles y comer sandías, en tabernas de soldados; sé que después lo vi en París y que su presencia fue como una ráfaga de sol, de pan, en la ciudad negra. Lo recuerdo todo, pero no quisiera recordarlo…

(Octavio Paz, Las peras del olmo, 1957)

Comentario: 
El texto propuesto esta escrito por Octavo Paz. Escribe el texto como recuerdo hacia Miguel Hernández, por lo que podríamos decir que el tema del texto es el recuerdo de las vivencias y la esencia de Miguel Hernández.

A lo largo del texto podemos ver que no es poesía pero sí esta escrito de forma similar, transmitiendo belleza y elegancia al lector. El autor, describe a Miguel Hernández con palabras relacionadas con él mismo, y resalta que era un joven poeta , humilde y campesino. Por ejemplo, le compara con animales y destaca elementos de la naturaleza, remarcando la idea de que vivía en el campo. 

Hay ciertos aspectos del texto que se pueden interpretar. Octavo Paz compara a Miguel Hernández con animales como el toro, el potro o el novillo, y esto podríamos decir que lo hace para que el lector intuya que era un personaje fuerte y joven. Otro ejemplo es, para referirse a la ciudad de París, nombrarlo como: "ciudad negra", y esto se puede deber a que cierto país sufrió la 2ª Guerra Mundial.

Respecto a las figuras literarias, destacamos sobre todo la metáfora, habiendo gran abundancia de la misma a lo largo de todo el texto. Un ejemplo es: "Tus ojos oscuros de avellano" (en vez de decir ojos negros, dice ojos de avellano). A su vez, dicha frase se puede considerar como una comparación ya que esta comparando los ojos con un avellano. Otra figura literarias es la hipérbole, siendo un ejemplo: "España hostil".  También podemos encontramos en una misma frase: personificación, como es: "Su cantar era como si todos los árboles cantarán; repetición del verbo "cantar"; y símil "como si todos los árboles cantaran". 

En cuanto a los elementos deícticos, encontramos sobre todo elipsis (omisiones), por ejemplo, al principio del texto: "ha muerto solo", refiriéndose a Miguel Hernández. También hay abundantes pronombres que, de igual forma, se refieren a dicho personaje. Algunos ejemplos son: "recordarlo, lo conocí, lo oí recitar..." En estos casos, utiliza el lo como un objeto directo. 

Y por último, vemos que hay varios campos semánticos. Algunos de ellos son:

-Cuerpo humano: boca, manos, corazón, ojos, cabeza

-Ciudades: Madrid, valencia, parís

-Árboles: chopo, encina, naranjo, olivo, manzano

-Naturaleza: campo, valle, barranco, piedra, mar, sol…

-Sentimientos: amor, melancólico

-Comida: pan, sandia

-Profesiones: soldado, campesino

-Cualidades: generosidad, agilidad

-Animales: potro, toros, novillo

-Ropa: alpargatas, pana 

jueves, 21 de octubre de 2021

Conectores discursivos

 ¿Qué son? 

Los conectores discursivos son palabras que establecen relaciones entre las distintas partes de un texto o discurso y permiten entender mejor las ideas y la información que se quiere transmitir. 


¿Cuáles son?


Ejemplos:

  • Aditivos y de precisión: Además, a decir verdad, es más, por añadidura, por otro lado...
  • Adversativos y contraargumentativos: Ahora bien, al contrario, antes bien, después de todo, por lo contrario, sin embargo...
  • Consecutivos e ilativos: Así pues, consiguientemente, de todos modos, en cualquier caso...
  • De apoyo argumentativo: Así las cosas, dicho esto, en vista de ello..
  • Explicativos: A saber, es decir, esto es... 
  • Reformuladores: Dicho con otras palabras, dicho en otros términos, de otro modo, más claramente...
  • De digresión: A propósito, a todo esto, dicho sea de paso, entre paréntesis, por cierto... 
  • De ordenación: A continuación, antes de nada, en primer lugar, finalmente, para empezar, para terminar.. 
  • Recapitulativos: A fin de cuentas, en conclusión, en definitiva, en resumen, en suma, en una palabra... 
  • Rectificativos: más bien, mejor dicho, por mejor decir... 
  • Ejemplificativos: Así, así por ejemplo. verbigracia... 
  • Concesivos: Así y todo, aun así, con todo, de cualquier manera, en cualquier caso... 

martes, 12 de octubre de 2021

Debate

 ¿Qué es un debate?

El debate es una técnica de comunicación que consiste en la confrontación de diferentes ideas u opiniones sobre un tema determinado. 

¿Cuál es el objetivo del debate?

El objetivo es plantear, exponer y conocer diferentes posturas y argumentos sobre un tema. El fin del debate es llegar a una conclusión. A lo largo del debate, se deben argumentar tanto las ventajas como las desventajas del tema tratado. 

¿Qué tipos de debate hay?

-Formales (aquellos que tienen un formato preestablecido, un tema específico para discutir y un moderador).

-Informales / espontáneos (el tema del debate no ha sido acordado anteriormente, no existe moderador y prima la libertad de argumentación).

¿Cuál es la estructura del debate?

1. Inicio / apertura: se presentan a los personajes y se plantea el tema.

2. Cuerpo del debate: se produce el intercambio de informaciones y argumentos.

3. Conclusión: los participantes resumen sus posturas y extraen conclusiones.

¿Qué beneficios aporta el debate en el aula?

-Favorece la creación de un pensamiento crítico.

-Mejora el lenguaje 

-Habilidad de adaptación 

-Fomenta la cooperación

Opinión:

Tras haber debatido en clase y haber tratado un poco el tema del debate, he querido informarme más sobre el tema, ya que considero que es una buena técnica para trabajar en clase. Realizar debates en el aula puede ser un aspecto muy motivador con el que los niños aprenden y reflexionan sobre diferentes temas. Creo que también es bueno ya que los niños aprenden a respetar las diferentes opiniones de los compañeros. 

lunes, 11 de octubre de 2021

Realización de un podcast

Tras haber aprendido los conceptos de entrevista y de exposición, hemos tenido la oportunidad de realizar una de las dos opciones a través de un podcast. En mi caso he decidido hacer una entrevista junto con mi compañera Paula Requena. El tema que elegimos para realizar el podcast fue hacer una entrevista a una directora de un centro en el cual se trabajaba con metodología Montessori. 

Como bien aprendimos, la entrevista se compone de una introducción, preguntas y respuestas y un cierre. De este modo, en nuestro podcast, primero hicimos una introducción con ayuda de una tercera persona, que fue Angeline Mejia. Fue la que nos presentó y dijo el tema principal que íbamos a tratar. Posteriormente comenzamos a realizar las preguntas que anteriormente habíamos planteado, y finalmente realizamos una pregunta de cierre, haciendo al oyente entender que la entrevista iba a finalizar y un cierre final, es decir, una despedida. 

A continuación, añado el link para poder escuchar el podcast: 

 https://drive.google.com/file/d/1tIds3SWpSuW8QV81uE5JeBbN2O3Ortfk/view?usp=sharing

Una vez que ya habíamos realizado los podcasts, en clase fuimos escuchando los de los compañeros. algunos compañeros hicieron entrevista y otros exposición. 

Algunos que hicieron la entrevista, la realizaron a: Daniel Goleman (inteligencia emocional), Howard Gardner (inteligencias múltiples), Greta Thunberg (activista medioambiental), Úrsula Corberó (actriz)... 

Y otros compañeros que realizaron la exposición, la realizaron sobre La Palma, la vendimia, la feria del libro... 

viernes, 8 de octubre de 2021

Podcast educativo

 ¿Qué es?

Un podcast educativo es un recurso que se utiliza en la educación. Este recurso es un formato de audio enfocado a compartir ideas y conocimientos para que otras personas puedan interiorizar aquello que se enseña, dándoles la oportunidad de aprender. 

El formato del podcast permite distribuir los conocimientos facilitando el intercambio de ideas entre alumnos y profesores. 

¿Cuáles son los pasos para crear un podcast? 

1. Elegir el tema del podcast 

Seleccionar un tema y tener claro hacia que audiencia irá destinado.

2. Elaborar un guion 

Realizar un guion que permita seguir el orden y no desviarse del tema. Debe conocer únicamente los temas centrales con alguna anotación que no se debe olvidar o algún dato difícil de memorizar. 

3. Organizar el equipo de grabación 

Lo imprescindible para grabar es un micrófono y un ordenador.

4. Editar el podcast 

Tras terminar la grabación, se pasa a editar. Se debe cortar aquellas partes sobrantes y añadir alguna banda musical. Esto hará que el podcast sea más fluido y profesional. 

5. Publicar y compartir 

Una vez se termine de editar, estará listo para ser publicado. Puede ser publicado en redes sociales, blogs, canales de youTube... 

Programas para crear podcast

Ivoox

Spreaker 


Audacity 

PodBean 


TalkShoe 










martes, 5 de octubre de 2021

La exposición

 ¿Qué es la exposición? 

Es un género monologado, planificado, informativo, que exige un trabajo previo de documentación y preparación por parte del emisor.



El emisor debe cuidar la parte no verbal del lenguaje, y puede realizar una presentación de Power Point para facilitar la exposición al oyente. Tener un Power Point de apoyo puede suponer una mayor confianza para el emisor y ayuda al espectador a seguir la exposición. 

Para hacer un buen uso del programa Power Point:
-Debemos conocer el programa.
-Ofrecer diapositivas ilustrativas, vistosas y con una idea clara.
-No deben contener mucho texto, debe ser breve (las diapositivas son un guion gráfico).
-Diseñar con buen gusto las diapositivas (transmitan la información y mantengan la atención del público).

lunes, 4 de octubre de 2021

Entrevista

 ¿Qué es una entrevista?

Una entrevista es una conversación en la que una o más personas preguntan a un entrevistado para obtener información, opiniones o valoraciones. Las personas que preguntan no valoran las respuestas del entrevistado. Se limitan a obtener información.



Reflexión final de la asignatura

  E ste blog ha sido realizado durante la asignatura de Didáctica de la Lengua Española, siendo el profesor, Carlos Huerga. Dicha asignatura...