Las figuras literarias son giros del lenguaje que se emplean para embellecer el discurso, y tienen como objeto emocionar, sorprender, persuadir o sugerir. Las figuras literarias son típicas del discurso literario.
Metáfora: Es la relación de semejanza que se establece entre dos ideas o imágenes.
Ej. “Las nieves del tiempo en su cabeza” (para referir a las canas)
Símil o comparación: Es la relación de semejanza entre dos elementos que se introduce por un elemento relacional explícito.
Ej. “Sus cabellos eran blancos como la nieve”
Hipérbole: Es el aumento o disminución de manera exagerada un aspecto o característica de una cosa.
Ej. “Te lo dije millones de veces” (fueron muchas)
Metonimia: Es designar una cosa con el nombre de otra, con la que tiene una relación de presencia o cercanía.
Ej. “¿Vamos al peruano de la esquina?” (al restaurante peruano)
Sinécdoque: Es denominar a una cosa tomando el nombre por categoría mayor a la que pertenece , es decir, tomando el nombre de una parte por el todo.
Ej. “Sin trabajo y con cuatro bocas que alimentar” (cuatro hijos)
Anáfora: Es la repetición rítmica de determinados sonidos o palabras al principio de un verso o de una frase.
Ej. “Tú y tus miedos. Tú y tus fracasos. Tú y tus ganas de perder.”
Personificación: Es atribuir cualidades propias de un ser racional o animado a otro inanimado.
Ej. “El sol le sonreía a los aventureros”
Epíteto: Es el adjetivo que se emplea para atribuirle cualidades al sustantivo que le acompaña.
Ej. “Rudo camino”, se refiere a un difícil camino.
Alegoría: Es referirnos a algo sin nombrarlo a través de un conjunto de asociaciones metafóricas o alusiones indirectas.
Ej. “Encontré un tesoro en ti” (una relación muy valiosa)
Aliteración: Es repetir un mismo sonido o sonidos similares en una misma frase u oración, y tiene como finalidad producir cierto efecto sonoro en la lectura.
Ej. “Infame turba de nocturnas aves”. Fábula de Polifemo y Galatea, Luis de Góngora y Argote
Hipérbaton: Es alterar el orden de convencional de las palabras por razones expresivas. En el caso de la poesía, para ajustarlo a la métrica, el ritmo o la rima de la frase.
Ej. “En tu boca un dulce beso colgué”
Ironía: Es dar a entender una cosa expresando lo contrario de lo que es.
Ej. “¡Qué buen bailarín eres!”, se refiere a alguien que no sabe bailar.
Paradoja: Es enfatizar o darle un nuevo sentido a aquello de lo que habla (implica el uso de expresiones, ideas, conceptos o frases en las cuales hay una supuesta contradicción)
Ej. “Solo sé que no sé nada”.
Oxímoron: Es el uso conjunto de dos términos o descripciones cuyos significados se contradicen el uno al otro.
Ej. “La luminosa oscuridad de la tarde”
Onomatopeya: es la representación escrita de un sonido.
Ej. “Tic, toc” (el reloj)
Sinestesia: Es atribuir una sensación a un objeto (no corresponde).
Ej. “Era un libro que olía a cadáveres”
Perífrasis: Es expresarse dando rodeos o empleando más palabras de las que normalmente hubieran sido necesarias para comunicar una idea o concepto.
Ej. “El Ser Supremo, creador del cielo y la tierra”, para decir Dios.
Elipsis: Es evitar la repetición innecesaria de palabras para dar mayor énfasis a un segmento de la oración, y generar mayor fluidez y ritmo.
Ej. “Tengo ganas de llorar, ¿tú no?” (¿Tú no tienes ganas también?)
Antítesis: Es la oposición que puede existir entre dos ideas o expresiones, frases o versos a fin de conseguir una expresión más eficaz.
Ej. “Me esfuerzo por olvidarte y sin querer te recuerdo" (idea del olvido y del recuerdo)
Fuentes consultadas:
https://www.significados.com/figuras-literarias/
https://concepto.de/figuras-literarias/
No hay comentarios:
Publicar un comentario