jueves, 30 de septiembre de 2021

Trabajamos las inteligencias múltiples en el aula

Tras varios recursos como un rap, un diario, un experimento... teníamos que elegir el que consideráramos que mejor se adaptará al ámbito de Lengua y Literatura, y diseñar un proyecto con objetivos, contenidos y evaluación.

El recurso que mi compañera y yo hemos elegido ha sido el "anuncio publicitario", a través del cual hacemos una propuesta de proyecto para llevar a cabo distintas habilidades. Consideramos que es el más apropiado para adaptarlo al ámbito de Lengua y Literatura.

El proyecto que hemos diseñado irá destinado para alumnos de 6º de Educación Primaria, y se desarrollará desde las diferentes asignaturas que se imparten. El tema del anuncio será el "acoso escolar".

Las inteligencias que se van a trabajar serán:   


-       Inteligencia lingüística

-       Inteligencia espacial

-       Inteligencia cinético-corporal

-       Inteligencia musical

-       Inteligencia intrapersonal

-       Inteligencia interpersonal


Los objetivos serían:

-       Crear el mensaje del anuncio publicitario de forma oral y escrita

-       Formar la melodía de fondo

-       Ser capaz de ponerse en el lugar del otro

-       Crear el vídeo publicitario

-       Transmitir el mensaje a través del lenguaje corporal

-       Reconocer sus habilidades más destacadas

-       Saber trabajar en grupo 


Los contenidos a trabajar serán: 

-       El acoso escolar 

-       El anuncio publicitario 

-       La expresión corporal 

-       La cooperación 

-       Inteligencia intrapersonal


Desarrollo de la actividad:

En un primer momento, los alumnos realizarán varias actividades para practicar las diferentes habilidades. Se llevarán a cabo en varias asignaturas, y dependiendo de la asignatura se trabajarán unas habilidades u otras.

Asignaturas y habilidades:
  • Informática: el montaje del video -> inteligencia espacial 
  • Valores-religión: ponerse en el lugar del otro -> inteligencia interpersonal 
  • Música: melodía para el videoclip -> inteligencia musical 
  • Educación física: movimientos durante la grabación (ej. baile) -> inteligencia cinético corporal
  • Lengua y Literatura: inventar el dialogo, escribirlo y narrarlo -> inteligencia lingüística 

Una vez trabajadas todas las habilidades, cada alumno elegirá aquella habilidad que se le dé mejor (trabajando así la inteligencia intrapersonal) y se formarán grupos. En estos grupos se llevará a cabo el proyecto final, realizando un anuncio en conjunto sobre el rechazo al acoso escolar.

Evaluación:

La evaluación se llevará a cabo con la siguiente rúbrica:

 

No conseguido

En proceso

Conseguido

Observaciones

El mensaje es adecuado.

 

 

 

 

La maquetación del vídeo es correcta.

 

 

 

 

El lenguaje corporal es adecuado.

 

 

 

 

Son capaces de ponerse en el lugar del otro

 

 

 

 

Son capaces de darse cuenta de que inteligencia se les da mejor

 

 

 

 

Trabaja adecuadamente de forma grupal

 

 

 

 

Transmiten de forma correcta el tema tratado (acoso escolar)

 

 

 

 

 

lunes, 27 de septiembre de 2021

Inteligencias múltiples

Las inteligencias múltiples es un modelo de aprendizaje elaborado por Howard Gardner. Dicho modelo no tiene como objetivo pertenecer a ningún grupo exclusivo, sino celebrar los potenciales de aprendizaje de cada uno. La teoría de las inteligencias múltiples ofrece un modelo de  desarrollo personal. Hay 8 inteligencias múltiples, las cuales poseemos todos, y son las siguientes:  

Lingüística: expresión, literatura, lengua, idiomas…

Lógico-matemática: Algebra, aritmética, lógica científica…

Espacial / visual-espacial: orientación, diseño de blogs, arquitectura, dibujo/pintura, relacionar objetos…

Cinético-corporal: deporte, coordinación baile, movimiento…

Música: tocar instrumentos, canto, sonidos…

Interpersonal: personas que tienen cierto talento para relacionarse con los demás (lideres), personas que tienen empatía…

Intrapersonal: conocimiento que uno tiene de sí mismo, capacidad de introspección…

Naturalista: todo lo que tiene que ver con la naturaleza, respeto por los seres vivos…


Es importante explicar estas inteligencias a los alumnos a principio de curso y proponerles modelos para que les sirvan de inspiración. Una propuesta sería explicar a los alumnos que cada uno tiene un cofre del tesoro con diferentes talentos.

Algunas propuestas de actividades para trabajar las inteligencias múltiples son:


Las características que presenta un niño/a con una inteligencia lingüística alta son:

  • Piensan en palabras.
  • Les gusta escribir, leer, explicar historias, juegos de palabras.
  • Necesitan libros, papel para escribir, programas de escritura, contar historias o sensaciones, periódicos, revistas…
  • Tienen facilidad para hablar otras lenguas.

Técnicas y materiales para la enseñanza de la inteligencia lingüística:

  • Conferencias y exposiciones
  • Libros
  • Actividades de escritura
  • Juegos de palabras
  • Narración
  • Conversaciones improvisadas
  • Diario personal
  • Memorizar datos lingüísticos
  • Publicar noticias, artículos

¿Cómo evaluar la inteligencia lingüística?

  • Escribe mejor que la media de su edad
  • Narra cuentos e historias con mucha facilidad
  • Tiene buena memoria para los nombres, los lugares, las anécdotas
  • Escribe con ortografía avanzada para su edad
  • Le gustan las rimas, los juegos de palabras, los trabalenguas
  • Tiene un vocabulario rico para su edad
  • Se comunica con los demás de forma muy verbal

Tras haber entendido toda la teoría sobre las inteligencias múltiples, me he dado cuenta de la importancia de estas y de los beneficios que aporta. Desde mi punto de vista, considero que es un aspecto positivo el poder dar la oportunidad al alumno de destacar aquella inteligencia con la que se siente identificado e incluso aprender y mejorar aquella inteligencia que se les da mal. 

Hay muchos beneficios que pueden aportar las inteligencias múltiples al ámbito escolar, como pueden ser: motivación del alumnado, un aprendizaje personalizado, mayor atención a la diversidad... por lo que creo que las inteligencias múltiples se deberían poner en práctica en más colegios. 

jueves, 23 de septiembre de 2021

Pizza de la educación

Una actividad que hemos realizado en clase ha sido hacer un dibujo de una pizza incluyendo en ella los diferentes ingredientes que la componen. Con esta actividad, lo que se pretende es mostrar una idea de aquella educación que consideramos ideal, y diferenciando los ingredientes como más o menos imprescindibles. Con esto, a lo que me refiero es, por ejemplo, la masa de la pizza es la base, por lo que sería aquel concepto más destacado de la educación. En cambio, por ejemplo, el champiñón sería otro ingrediente que aunque no estuviera en la pizza, la pizza seguiría estando compuesta por la masa. Por el contrario, si quitamos la masa, no habría pizza.

En nuestro caso, el ingrediente principal (base) son los valores. Como segundo ingrediente importante a destacar es el tomate, siendo la integración, y finalmente, tenemos los ingredientes de: el huevo frito, el chorizo, el champiñón, el queso y la salchicha. Estos ingredientes corresponden a: actividades didácticas, inteligencias múltiples, asignaturas de la vida cotidiana, hábitos saludables y metodologías activas, respectivamente.  Estos ingredientes estarían todos al mismo nivel. 

Así quedaría nuestra pizza que representa la escuela ideal:


Tras haber puesto en común las pizzas que hemos realizado, me he dado cuenta de algunos aspectos que son importantes pero no hemos mencionado, como son: la educación vial, la creatividad, la educación sexual, la motivación, la inteligencia emocional.

miércoles, 22 de septiembre de 2021

BOCM

En este apartado encontraremos un resumen sobre los contenidos que se trabajan en Educación Primaria respecto al ámbito de Lengua y Literatura. Dependiendo de la comunidad autónoma, se trabajan unos contenidos u otros, o muestran más o menos interés en ciertos aspectos. A continuación veremos algunos contenidos de diferentes cursos de Primaria para contrastar que, en diferentes edades se aprenden diferentes conceptos. 


Primer curso 

Comunicación oral: hablar y escuchar.

Utilización adecuada del lenguaje. Ampliación del vocabulario.

Respecto a la comunicación oral en primer curso de primaria lo principal que se busca es que se exprese correctamente en su día a día en el entorno cotidiano. Ejemplos: saludarse o despedirse, expresar emociones, utilizar correctamente los tiempos verbales, reformular con las propias palabras instrucciones…

Comunicación escrita: leer.

El abecedario. La relación de los sonidos con su escritura.

Lectura comprensiva de textos breves

Respecto a la lectura, conocen el nombre de las letras, el orden alfabético, la correspondencia entre fonemas y grafías, leen textos breves con palabras frecuentes e instrucciones sencillas y comprenden el argumento, ilustraciones y cuándo y dónde de los cuentos.

Comunicación escrita: escribir.

Los sonidos y su escritura. Letras, sílabas y palabras. Producción de textos sencillos cuidando la caligrafía.

Respecto a la comunicación escrita, escriben sonidos y textos sencillos, diferencian letras y sílabas, dictados de frases cortas, sílabas y palabras con buena caligrafía y combina texto e imagen.

Conocimiento de la lengua.

Vocabulario. Uso de palabras.

Respecto a la lengua conoce las vocales y consonantes, el abecedario, palabras de significado opuesto a adjetivos calificativos o verbos de acción, escribe correctamente palabras de uso común y algunas oraciones sencillas y conoce la utilidad del punto.

Tercer curso

Comunicación oral: hablar y escuchar.

Se busca que el niño produzca y exprese los diversos tipos de textos orales que son las narraciones, las descripciones sencillas y las breves exposiciones, hablando más de cara al público y resumiendo oralmente un texto escuchado. 

También busca que el niño participe en conversaciones y coloquios, expresando opiniones o ideas adecuado al entorno del aula. 

Por último, se busca la memorización y recitado de textos breves y poemas con ritmo, entonación y dicción adecuados, es decir, el niño comienza a dramatizar textos y poemas adecuados a su edad empleando recursos lingüísticos y no lingüísticos.

Comunicación escrita: leer.

Respecto a la lectura, el objetivo es que el niño lea en voz alta textos breves con ritmo, fluidez y entonación adecuados, respetando los signos de puntuación.

Otro objetivo es, que haga una lectura comprensiva en voz alta y en silencio de todos los tipos de texto, alternando la voz alta con el silencio.

Comunicación escrita: escribir.

El niño es capaz de ampliar oraciones utilizando y, mi, o, peor, porque, pues, etc… y elabora noticias y cartas.

Presenta textos con un orden y caligrafía correctos, mostrando claridad y limpieza en los textos. 

Conocimiento de la lengua.

El niño aprenderá a distinguir en qué situaciones las palabras tienen un sentido u otro, reconocerá los aumentativos y diminutivos, formar nuevas palabras con prefijo y sufijo, sinónimos y antónimos, a encontrar palabras de sentido opuesto según qué casos y a utilizar el diccionario de manera adecuada.

También, el objetivo es que conozca la morfología de las palabras: las clases (sustantivos, artículos, adjetivos,…) y reconocerlos en un texto; el género, el número y sus concordancias; y la conjugación de los verbos, utilizando correctamente los tiempos verbales.

Por último, respecto a la ortografía, las reglas ortográficas de las palabras. 

Sexto curso

Comunicación oral: hablar y escuchar.

Respecto a la comunicación oral, el niño es capaz de transmitir las ideas con claridad y coherencia, resumir oralmente los contenidos de distintos textos, realizar entrevista dirigidas y memorizar y recitar poemas y textos literarios.

Comunicación escrita: leer y escribir.

Respecto a la lectura, el niño es capaz de comprender los textos, leer en silencio con la velocidad adecuada textos de distinta complejidad y resumir oralmente o por escrito textos.

Respecto a la comunicación escrita, el niño escribe textos en distintos soportes y de distintos tipos, redacta biografías atendiendo a los hechos más importantes. y emplea estrategias de búsqueda y selección de la información.

Comunicación de la lengua: vocabulario.

El niño es capaz de utilizar de forma eficaz el diccionario para buscar el significado de las palabras, construir familias de palabras, dentro de una familia de palabras crear palabras derivadas, identificar algunas parejas de palabras homónimas que cambian de significado al cambiar de gráfica (vasto/basto) y reconocer los sustantivos que tienen uno o dos géneros.

 Comunicación de la lengua: el verbo (conjugación del verbo).

El niño es capaz de conjugar y usar con corrección todos los tiempos simples y compuestos en las formas personales y no personales del modo indicativo y subjuntivo de todos los verbos regulares y conjugar en voz pasiva verbos irregulares.

 Análisis morfológico y sintáctico de palabras y de oraciones simples.

El objetivo de este apartado es que el niño sea capaz de analizar morfológicamente las distintas palabras en una oración simple, reconocer oraciones simples en un texto, distinguir el sujeto del predicado e identificar sus respectivos núcleos y utilizar una sintaxis correcta en los escritos propios.

Conocimiento de la lengua: ortografía.

El niño es capaz de utilizar correctamente los distintos signos de puntuación, conocer y poner en práctica las reglas básicas de ortografía y reconoce dentro de un texto las palabras que lleven un diptongo, un triptongo o un hiato.

sábado, 18 de septiembre de 2021

La importancia del uso del diccionario

 


El diccionario de la lengua española es un diccionario elaborado por la Real Academia Española. El primer diccionario de la lengua castellana se publicó entre 1926 y 1939, y se denominó como diccionario de autoridades. Es lo que hoy en día se conoce como diccionario de la lengua española. 

Hoy en día el diccionario no es muy utilizado, por lo que considero que se debe fomentar más su uso en las aulas e inculcar a los niños la importancia del mismo. Actualmente los diccionarios se han sustituido por recursos digitales, como por ejemplo paginas web, y creo que ambas fuentes pueden ser útiles pero no sustituir una por otra. Las paginas webs pueden aportar ciertos beneficios, como puede ser la rapidez, y el diccionario otro tipo de beneficios como puede ser: una mayor fiabilidad. 

El diccionario no solo es un recurso para conocer el significado de las palabras, sino que también nos permite aprender reglas ortográficas, conocer sinónimos y antónimos, ampliar el vocabulario... 

Finalmente, quiero remarcar la importancia de la utilización de los diccionarios ya que también permite la memorización del alfabeto y la puesta en práctica. 

jueves, 16 de septiembre de 2021

El principito y el zorro


"El principito y el Zorro" es un fragmento con el que se puede enseñar a los niños para transmitirles la noción de amistad y para transmitirles valores. También pueden obtener la idea de luchar por lo que quieren hasta conseguir sus sueños. 

Considero que es un buen recurso educativo para aprender valores ya que los niños aprenden de lo que ven y pueden sentirse identificados con personajes del fragmento. Al ser un cuento con dibujos, puede llamar la atención de los niños y hacer que estos muestren interés por leerlo y así, aprender de forma indirecta. 

Por otro lado, quiero destacar la frase de: "Solo con el corazón se puede ver bien; lo esencial es invisible a los ojos". Esa frase creo que transmite mucho y que tiene todo el sentido ya que lo esencial es lo que sentimos y no lo que vemos, dándonos la idea de no juzgar y valorar aquello que nos hace sentir especial, es decir, las cosas valiosas no se contemplan a través de los ojos.

lunes, 13 de septiembre de 2021

Presentación

Me llamo Alba Unquiles, tengo 20 años y actualmente estoy cursando 3º de Doble Grado de Educación Infantil y Primaria en la universidad Escuni. Mis estudios anteriores son Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato de Ciencias Sociales. 

Este Blog lo iré realizando a lo largo de la asignatura de Didáctica de la Lengua Española, impartida por el profesor Carlos Huerga.

Reflexión final de la asignatura

  E ste blog ha sido realizado durante la asignatura de Didáctica de la Lengua Española, siendo el profesor, Carlos Huerga. Dicha asignatura...