martes, 14 de diciembre de 2021

Reflexión final de la asignatura

 Este blog ha sido realizado durante la asignatura de Didáctica de la Lengua Española, siendo el profesor, Carlos Huerga. Dicha asignatura se ha impartido en 3º de Doble Grado durante el primer cuatrimestre, es decir, desde septiembre hasta diciembre.

El objetivo de dicho blog era incluir en él aquellos aspectos o contenidos que nosotros mismos consideráramos interesantes o propios de la asignatura.

Respecto a la asignatura, consta de 5 bloques, en los cuáles hemos trabajado diferentes temas. De dichos temas, hay algunos que los hemos llevado a cabo de forma práctica, otros de forma teórica y otros a través de exposiciones en clase hacia el resto de compañeros. Desde mi punto de vista, considero que es favorable que en las aulas haya una variedad de métodos para trabajar los conceptos ya que no a todos los alumnos les beneficia lo mismo y no todos aprenden de la misma manera.  

En el bloque 1 hemos aprendido algunos puntos del curriculum y las inteligencias múltiples (lógico-matemática, espacial, cinético-corporal, musical, interpersonal, intrapersonal, naturalista y lingüística). Considero que estos aspectos son muy importantes para un futuro maestro poder desarrollar cierta asignatura incorporando otras inteligencias.

En el bloque 2 hemos trabajado la comprensión lectora, viendo diferentes maneras de trabajarla en el aula y realizando algunas actividades. También hemos visto la importancia de esta. Creo que es uno de los aspectos que más se debe trabajar ya que considero que es fundamental y no solo para la asignatura de Lengua y Literatura, sino para todas las asignaturas.

En el bloque 3 hemos visto diferentes formas de trabajar la gramática y fichas que se emplean en las aulas de Primaria. Incluso hemos tratado algunos juegos interactivos que pueden ayudar al alumno a comprender este factor.

En el bloque 5 realizamos un podcast buscando información sobre un tema concreto. Esta propuesta me gustó y me pareció interesante ya que fomenta tanto el lenguaje, la escritura y la expresión. Podemos decir también que fomenta el uso de las TIC, teniendo que utilizar una grabadora de audio y un programa para unir los audios y formar el podcast.

Y en el bloque 6 aprendimos algunos conectores discursivos y la diferencia entre argumentación, narración y descripción.

Las últimas semas de la asignatura hicimos una unidad didáctica en la que incluimos actividades de sintaxis, morfología, ortografía y comprensión lectora. Esta propuesta creo que es imprescindible realizarla para en un futuro poder proponer varias unidades didácticas y ponerlas en práctica con los alumnos.

Finalmente, considero que la asignatura ha sido muy dinámica y en ella hemos aprendido diferentes aspectos. También la metodología empleada me ha gustado ya que hemos tenido variedad de recursos y sesiones, sobre todo hemos tenido tiempo para trabajar en clase.

Quiero remarcar la idea del blog ya que es un material que te permite llevar la asignatura al día e incluso puedes incorporar otros aspectos relevantes. Puedo pensar que es un buen método para trabajar en el aula de Primaria porque es algo diferente y los alumnos no suelen realizar este tipo de actividades, creo que sería motivador para que los alumnos aprendieran. Incluso podrían llegar  a mostrar más interés y querer aprender más.


jueves, 2 de diciembre de 2021

Adaptación del libro `Los escribidores de cartas´

Tras leer el libro Los escribidores de cartas, he realizado una adaptación para niños de infantil, a la cual he nombrado:  La solución para llenar el buzón. 






















miércoles, 1 de diciembre de 2021

indaba juego

Indaba es un juego hecho de madera, el cuál contiene tabillas de diferentes temáticas y dados. La decoración de la caja esta basada en la técnica pirograbado. Con dicho juego se generan historias de manera aleatoria para poder ser narradas. 

Este juego es especialmente para niños, aunque también pueden jugar adultos. Podmeos decir que la utilización del juego no solo tiene el fin de divertirse, sino que también presenta ventajas. 

Alguna de las ventajas son: 

  • Mejora de las capacidades cognitivas y de la creatividad.

  • Refuerzo del lenguaje y de la capacidad de comunicación.

  • Fortalece habilidades sociales.

  • Aumenta la capacidad de análisis y la resolución de problemas.

  • Desarrolla el trabajo en equipo y fortalece la relación entre participantes.

  • Refuerza el pensamiento espacial y temporal.

  • Mejora la capacidad de escucha y atención.


Por otro lado, podemos concluir que con Indaga los niños pueden aprender contenido del ámbito escolar, como por ejemplo practicar la morfosintaxis (diferenciando las clases de palabras), los campos semánticos (buscando palabras) o la sintaxis (realizando frases). 

Finalmente, considero que es un buen juego con el que los niños pueden desarrollar ciertas capacidades y ser motivados a la hora de aprender. 

Reflexión final de la asignatura

  E ste blog ha sido realizado durante la asignatura de Didáctica de la Lengua Española, siendo el profesor, Carlos Huerga. Dicha asignatura...